Menú principalNoticias y artículos¿Por qué algunas lenguas se consideran “intraducibles”?

¿Por qué algunas lenguas se consideran “intraducibles”?

Algunas palabras encuentran de inmediato su equivalente en otra lengua — «mesa», «sol», «leer». Otras, en cambio, parecen resistirse: uno las traduce y siente que la mitad del sentido se ha perdido. Precisamente son esas palabras y expresiones las que alimentan el mito de las lenguas “intraducibles”. En realidad, no existen lenguas imposibles de traducir, pero sí realidades y categorías culturales que representan un auténtico desafío incluso para los traductores más experimentados. Veamos por qué ocurre y cómo la traducción profesional afronta estas dificultades.

¿De dónde surge la “intraducibilidad”?

Cada lengua refleja una visión particular del mundo y los valores culturales de un pueblo. Donde una sociedad ha creado decenas de términos para describir un fenómeno, otra puede conformarse con una breve expresión —o con el silencio. Ante tal asimetría, el traductor debe buscar caminos alternativos: explicar, parafrasear o escoger el equivalente más cercano posible.
Ejemplo: la palabra japonesa tsundoku designa la costumbre de comprar libros y apilarlos sin llegar a leerlos. En español no existe un término específico para esta práctica. El traductor solo puede explicarla o conservar el término original acompañado de una nota.

Trasfondo cultural y particularidades nacionales

Gran parte de la “intraducibilidad” se encuentra en el ámbito de la cultura. Las palabras no son solo sonidos: son códigos culturales.
* El alemán Schadenfreude («alegría por las desgracias ajenas») ilustra un concepto universalmente comprendido, pero que ni el español ni el inglés expresan con tanta precisión en una sola palabra.
* El sueco lagom describe una idea de moderación, de vida en equilibrio, mucho más amplia y profunda que un simple «con moderación» o «justo medio».
* El portugués saudade evoca una nostalgia teñida de deseo por algo inalcanzable. Traducirlo en una sola palabra resulta imposible: se requiere una explicación más extensa.
En cada caso, el traductor debe decidir si conserva el término original, añade una nota, explica o adapta el concepto.

Cuando no existe un equivalente exacto

El mayor obstáculo de la traducción no es la falta de vocabulario, sino el hecho de que la realidad designada por la palabra puede no tener correlato en otra cultura.
Por ejemplo, el finlandés sisu no puede reducirse a «perseverancia» o «valentía». Engloba un conjunto de cualidades: firmeza ante la adversidad, determinación obstinada, fuerza para avanzar pese a los obstáculos. En estos casos, la traducción profesional recurre a una interpretación desarrollada.
Otro ejemplo es la palabra rusa toska. Nabokov explicaba que términos ingleses como melancholy, sadness o yearning no bastan para captar sus matices. Aquí también, solo el contexto y la explicación ayudan a aproximarse a su sentido.

El papel del traductor y los objetivos del cliente

Para un traductor profesional, lo importante no es solo trasladar las palabras literalmente, sino también pensar cómo se recibirá el mensaje en otra cultura. Esto es especialmente relevante en la localización —la adaptación de un texto a un público concreto.
Por ejemplo, la publicidad y los eslóganes suelen basarse en juegos de palabras. En una lengua resultan ingeniosos y ligeros; traducidos al pie de la letra, suenan extraños o sin sentido. El traductor debe reformularlos para provocar en la audiencia las mismas emociones, manteniendo a la vez los valores de la marca.
En la traducción literaria, la tarea es aún más compleja: la voz única del autor, sus juegos de lenguaje, sus matices dialectales no pueden trasladarse por completo. Sin embargo, un buen traductor encuentra recursos estilísticos que preservan el efecto artístico.

Cómo afrontan los traductores las palabras “intraducibles”

Existen varias estrategias para superar las barreras lingüísticas y culturales:
* Transliteración con explicación: se conserva el término original y se añade una nota o comentario.
* Traducción descriptiva: cuando una palabra no basta, se emplea una definición más extensa.
* Analogía: se elige un término cercano en la lengua meta que recoja al menos parte del significado.
* Neologismo: en ocasiones excepcionales, el traductor crea un nuevo término si refleja con precisión el concepto y tiene posibilidades de asentarse.
La práctica demuestra que muchas palabras antaño “intraducibles” acaban integrándose en la lengua receptora y dejan de percibirse como extranjeras. Hoy nadie se sorprende ante karate o pizza —aunque en su día también fueron “intraducibles”.

¿Por qué es importante para el cliente?

Quienes encargan una traducción profesional no siempre comprenden que traducir literalmente una palabra no significa transmitir su verdadero sentido. En la correspondencia empresarial, en las páginas web o en las campañas publicitarias, esta diferencia es crucial: el éxito de la comunicación depende de la sensibilidad del traductor para captar los matices culturales.

Ejemplos:
* Si un término jurídico se traduce literalmente pero no corresponde a la legislación del país, puede causar errores y malentendidos.
* Si un eslogan de marketing suena artificial, el público no aceptará el mensaje.
* Si un texto está cuidadosamente localizado, se percibe de manera natural e inspira confianza.

Conclusión

Las llamadas palabras y expresiones “intraducibles” nos muestran hasta qué punto el lenguaje es rico y diverso. Para el traductor profesional no son un obstáculo, sino un reto. Cada caso requiere una estrategia: explicar, adaptar, buscar una analogía o mantener el original. Y en ello no basta con la competencia lingüística: se necesita atención al detalle, sensibilidad cultural y comprensión de los objetivos del cliente.
Gracias a este enfoque, incluso las tareas más complejas se convierten en resultados de calidad. Por eso es fundamental confiar la traducción a especialistas capaces de trabajar no solo con la gramática, sino también con la cultura. El verdadero arte de la traducción consiste en transmitir al lector no solo las palabras, sino todo el sentido, el espíritu y la atmósfera del original.

Últimas noticias
En el laberinto de las lenguas, la traducción automática emerge como una estrella guía, acercando má...
Leer más
hace 2 años
En la era digital actual, Internet ofrece una enorme variedad de contenidos, lo que hace que nuestro mundo esté má...
Leer más
hace 2 años